Arquivos abertos das cidades latino-americanas: imaginários, etnografias e memória (AACLA)

Somos un colectivo que investiga las relaciones entre ciudades y archivos latinoamericanos. Archivos abiertos de ciudades latinoamericanas: imaginarios, etnografías y memoria explora la reanudación de los archivos como gestos dinámicos de selección, significado, recuerdo, experiencia y creación.

Entendemos los archivos como el resultado de prácticas patrimoniales, acciones políticas, experiencias etnográficas y actos imaginativos que dialogan con la ciudad y son creados por ella. Desde esta perspectiva, los archivos no son solo repositorios del pasado conservados en documentos, artefactos, colecciones y monumentos seleccionados por la validación patrimonial. Tampoco se agotan en los palimpsestos arquitectónicos de la espacialidad urbana. También dialogan con los medios actuales y se incrustan en las proyecciones y expectativas de futuro que generan múltiples agentes.

La noción de “archivo abierto” es un llamado a la interacción vivencial, discursiva, estética y política sobre el imaginario y los repertorios que son apropiados, inventados y disputados por los habitantes urbanos. Se trata de resaltar la vitalidad del archivo como práctica interactiva que sedimenta recuerdos, estimula selecciones y perfila extrañezas y pertenencias en la ciudad.

Marcadas por legados conflictivos del pasado colonial ibérico, por regímenes de esclavitud y sometimiento de las poblaciones indígenas, las ciudades latinoamericanas son también escenarios vibrantes de herencia multicultural. Exploramos las ciudades como archivos abiertos en sus especificidades, apropiaciones culturales y dilemas sociales.

Desde una perspectiva ensayista, el colectivo Archivos Abiertos apuesta por la investigación y la creación en el cine, la fotografía, las artes visuales, la música, la arquitectura, el urbanismo, la etnografía, los medios de comunicación y la literatura. Los enfoques son diversos, abarcando historia, geografía urbana, antropología, estudios de imagen, medios y literatura. Entre los diferentes enfoques de nuestros proyectos, nos ocupamos de cuestiones tales como: ¿Cuáles son las relaciones entre los archivos patrimoniales, las prácticas artísticas, las redes sociales y la memoria urbana? ¿Cómo han sido / son modificados los espacios públicos e imaginarios en la ciudad moderna / contemporánea por las tecnologías, el arte, el consumo y las agendas políticas? ¿Cuáles son las posibles etnografías en la intersección entre ciudades materiales y virtuales?

Investigadores:

Beatriz Jaguaribe

Beatriz Jaguaribe

(ECO/UFRJ) Coordinador General del Proyecto

Consuelo Lins

Consuelo Lins

(ECO/UFRJ) Coordinador General del Proyecto

Andrea França

Andrea França

(PUC-Rio)

Eduardo Kingman

Eduardo Kingman

(FLACSO)

Liv Sovik

Liv Sovik

(ECO/URFJ)

Patricia Machado

Patricia Machado

(PUC-Rio)

Colaboradores:

Aida Feitosa (ECO/UFRJ), Anita Guerra (Harvard University), Caio Bortolotti (ECO/UFRJ), Elisa Maia (ECO/UFRJ), Leonardo Ribeiro dos Santos (ECO/UFRJ), Lídia Michelle Damaceno Azevedo (ECO/UFRJ), Mariana Dias (ECO/UFRJ), Mateus Sanches Duarte (Duke University), Mohara Valle (ECO/UFRJ), Nicholas Sineiro (ECO/UFRJ), Patricia Cunegundes (PUC-Rio), Stephanie Andreas Nascimento de Souza (ECO/UFRJ), Sayd Mansur (ECO/UFRJ).

La Red:

Adrián Gorelik (Universidad de Quilmes), Adriana Medeiros (NegrasFotosGrafias), Alfredo Santillan (Flacso), Ana Paula Alves Ribeiro (UERJ), Anita Leandro (UFRJ), Arnaldo Cruz (Fordham University), Bruno Carvalho (Harvard University), Claudia Ferreira (CACES – Centro de Atividades Culturais, Econômicas e Sociais), Claudio Lomnitz (Columbia University), David Gómez López (Universidad Central del Ecuador), Elane Abreu (IISCA – UFCA), Erika Beton (Flacso), Esther Hamburger (USP), Fernanda Arêas Peixoto (USP), Florencia Garramuño (Universidad de San Andrés), Francisca Márquez Belloni (Universidad Alberto Hurtado), Gonzalo Aguilar (Universidad de Buenos Aires), Gustavo Guerrero (Université Cergy-Pontoise), Janaína Damaceno (UERJ), Lorraine Leu (University of Austin, Texas), Maria Alice Rezende de Carvalho (PUC-Rio), Mariana Cavalcanti (UERJ), Maria Fernanda Troya Gonzalez (Flacso), Mireya Salgado (Flacsco), Thaís Blank (FGV), Vyjaynthi Rao (Terreform Center for Advanced Urban Research).